historia universal
  • INICIO
  • BLOQUE I: IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    • Guerras provocadas por teorías imperialistas>
      • Guerra E.U. Vs España
      • Guerra del Opio
      • Guerra de los Boers
    • Sistemas de alianzas europeas>
      • Primera Guerra Mundial
    • Glosario
    • Actividades de Enseñanza - Aprendizaje
  • BLOQUE II: REVOLUCIÓN RUSA Y GOBIERNOS TOTALITARIOS
    • Antecedentes de la Revolución Rusa>
      • Guerra Ruso - Japonesa
      • Revolución de 1905
      • Revolución Rusa
    • Gobiernos Totalitarios>
      • Periodo entre guerras (1919 - 1939)
      • Fascismo
      • Estanlinismo
      • Nazismo
      • Franquismo
    • Glosario
    • Actividades de Enseñanza - Aprendizaje
  • BLOQUE III: CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
    • Crisis de 1929
    • Política del New Deal en los Estados Unidos
    • Segunda Guerra Mundial
    • Fases de la Segunda Guerra Mundial>
      • Pacto de Munich
      • Expansionismo militar alemán
      • Guerra relámpago y la batalla de Inglaterra
      • La guerra de África
      • Operación Barbarroja
      • Intervención de los Estados Unidos
    • Principales conferencias y tratados de paz
    • Glosario
    • Actividades de Enseñanza - Aprendizaje
  • BLOQUE IV: GUERRA FRIA
    • Característica del Capitalismo vs Socialismo
    • Organismos internacionales>
      • OTAN
      • Pacto de Varsovia
      • OEA
    • Enfrentamientos en un mundo bipolar>
      • Guerra Árabe - Israelí
      • Guerra de Corea
      • Revolución Cubana
      • Guerra de Vietnam
      • Guerra de Afganistán
      • Movimientos de liberación nacional>
        • India y Pakistán
        • Argelia
        • Irán
        • Nicaragua
        • Sudáfrica
    • Glosario
    • Actividades de Enseñanza - Aprendizaje
  • BLOQUE V: PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL
    • Reunificación alemana
    • Procesos de desintegración de los países socialistas europeo>
      • Yugoslavia
      • Checoslovaquia
      • Unión Soviética
    • Características de un mundo bipolar
    • Causas y consecuencias del Medio Oriente
    • Importancia de la Unión Europea en el desarrollo europeo actual
    • Importancia de nuevas potencias en el orden mundial>
      • China
      • India
      • Brasil
      • Rusia
    • Glosario
    • Actividades de Enseñanza - Aprendizaje
  • VIDEOTECA
    • Primera Guerra Mundial
    • Tratados de Versalles
    • Biografía de Benito Mussolini
    • Mein Kampf (Mi lucha)
    • Fascismo Italiano
    • Crisis económica de 1929
    • La familia de Hitler
    • Adolfo Hitler
    • 1933: El Nazismo en el poder
    • Acorazado Bismarck
    • Los 42 complot contra Hitler
    • Operación Valkiria
    • Los campos de concentración
    • Ocultismo Nazi
    • Desembarco de Normandia
    • Adolfo Hitler ¿en Argentina?
    • Nuremberg, los nazis a juicio
    • La bomba atómica
  • TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA HISTORIA
  • DINÁMICAS GRUPALES
    • Dinámica de Orientación>
      • Historia de una foto
      • Los refranes
      • Palabra clave
      • Persona, palabra, lugar
      • Conozcamos nuevos amigos
      • Mi abuela hace así...
      • Baile de presentación
      • Canasta revuelta
      • Comunicación sin saber de que se trata
      • Juicio de un caso
      • María robó pan
      • ¿Es así?
      • Buscando complemento
    • Dinámicas para Historia>
      • La lotería histórica
      • La caja registradora
    • Enlaces a otras dinámicas

GUERRA DE COREA


1. La primera guerra fría (1948-1953)


Entre 1948 y 1953 se vivió una época de fuerte tensión internacional entre el bloque capitalista y el soviético. Se trató del peor período de la guerra fría, en el que la propaganda más radical, la censura y la “caza de brujas” fueron especialmente  importantes en los dos bloques. En esta etapa, después de que la URSS ensayara su primera bomba atómica (1949), se impuso  la  lógica de  la  carrera  de armamentos.  Con posterioridad vino la  bomba  de hidrógeno  (la bomba  «H»),  el despliegue de misiles con cabezas   atómicas en   Europa   y   en Asia  (con  ventaja inicial estadounidense)  y la carrera espacial (con ventaja inicial soviética). Así mismo, se consolidaron los bloques y pactos militares y económicos. Hacia 1962 la situación en el Tercer Mundo permanecía estable en apariencia y los dos bloques, perfectamente delimitados, parecían tolerarse mutuamente.

Los principales problemas y crisis de este período fueron:

a)      Consolidación de la división de Europa.

La división del continente en dos bloques se convirtió en definitiva. Los países de Europa occidental establecieron pactos y alianzas económicas y militares permanentes con el fin de constituir un frente común ante el peligro soviético. Los países europeos beneficiados por el Plan Marshall crearon en 1948 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE, desde 1961 OCDE). Algunos de ellos, buscando una mayor cooperación e integración económicas, constituyeron la Comunidad Económica Europea (1957, Tratado de Roma).

La  respuesta  del  bloque  del  este  fue  la  creación  del  COMECON  o  Consejo  de Asistencia Económica Mutua (1949), un organismo de cooperación económica entre los países de la órbita comunista.

Más importante para la dinámica de la guerra fría fue la creación de una alianza militar permanente entre Europa occidental y Estados Unidos, liderada por estos últimos: la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), constituida en 1949, con sede en Bruselas

y de la que originalmente formaban parte Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Portugal, Italia, Islandia, Dinamarca y Noruega. En 1952 se incorporaron Grecia y Turquía; en 1955, la República Federal Alemana; y en 1982, España. A pesar del fin de la guerra fría, esta organización militar sigue existiendo y se ha ampliado (Rep. Checa,  Hungría  y  Polonia  en  1999),  produciéndose  el  ingreso  de  otros  países  de  Europa oriental a lo largo del año 2002.

La réplica soviética consistió en la creación en 1955 del Pacto de Varsovia, una alianza y organización militar permanente que incluía a la URSS, Polonia, República Democrática Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Albania (este último país abandonó el Pacto de Varsovia en 1968). Esta organización, al igual que el COMECON, desapareció en 1991 al disolverse la URSS.

b) Contención del comunismo en Extremo Oriente: la Guerra de Corea.

China. En Asia oriental existía un peligro real de expansión del comunismo. En 1949 el Partido Comunista Chino triunfó en la guerra de guerrillas que sostenía desde los años veinte y creó la República Popular de China, con Mao Tse Tung al frente. El derrotado Gobierno del general Chiang Kai Chek, apoyado por EE UU, se estableció en la isla de Taiwan, creando la República de China Nacionalista. China quedó dividida en dos estados, existentes todavía en la actualidad, que no se reconocían mutuamente.

Corea. La división de China imitaba el modelo adoptado en 1948 en la península de Corea. En la zona al norte del paralelo 38°, ocupada por tropas soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial, surgió la República Democrática Popular de Corea -Corea del Norte-. En la zona al sur surgió la República de Corea, sostenida por EE UU -Corea del Sur-. Después de la retirada de los ejércitos ocupantes, los norcoreanos no tardaron mucho tiempo en invadir el Estado del sur, iniciándose la Guerra de Corea (1950-1953).

EE  UU  decidió  intervenir en la guerra y enviar tropas y armamento bajo bandera de la ONU. La balanza se inclinó de inmediato a favor de Corea del Sur, que hizo retroceder a las tropas comunistas e invadió Corea del Norte. Ante la posibilidad de la desaparición del Estado norcoreano, China decidió participar  en  el  conflicto.  El resultado fue que las dos Careas continuaron separadas y así han permanecido  hasta  la  actualidad. Este hecho fue el primer ejemplo de “guerra limitada”, típica de la guerra fría, que no desembocó en un enfrentamiento generalizado ni empleó armas atómicas. Aun así, perecieron más de tres millones de chinos y coreanos (entre ellos más de dos millones de civiles, a causa de los bombardeos sistemáticos).

 2. De la guerra de Corea a la crisis de los misiles en Cuba (1953- 1962)

Aunque el conflicto de Corea entra en 1951 en una vía muerta, el armisticio oficial se

firma en 1953, tras la contienda la tensión se relaja notablemente entre los dos bloques.

a) Un intento de huir del comunismo en Europa: Hungría 1956.

Sin embargo, tras la muerte de Stalin en 1953 no se suavizó el dominio que la URSS ejercía sobre sus aliados de la Europa del Este, sino que se continuó reprimiendo cualquier huelga, protesta o revuelta que se produjese en Europa oriental. El mejor ejemplo de esta política fue la intervención en Hungría en 1956 para acabar con una revuelta anticomunista. Los tanques soviéticos  invadieron  Budapest  y restablecieron  la situación  anterior. Más de 200.000 húngaros se exiliaron a Occidente. Los países del bloque occidental no intervinieron, por  lo  que  esta  crisis  supuso  el  reconocimiento   y  la consolidación  del  reparto  de  esferas  de  influencia  en  el continente europeo.

b) Contención del comunismo en Oriente Medio: la crisis de Suez de 1956.

Fuera  de  Europa,  la  estabilidad  internacional  fue más difícil de conseguir, ya que el debilitamiento y retroceso de los antiguos imperios francés y británico en Asia y en África generaban graves problemas. En los lugares en los que las metrópolis europeas concedían la independencia a sus antiguas colonias, existía el peligro de que los nuevos estados pidieran ayudas económicas o militares a la URSS y a   sus   aliados   si   encontraban   grandes   dificultades   para   su desarrollo. En las zonas en las que las metrópolis se resistían a otorgar   esa   independencia,   cabía   la   posibilidad   de   que   las guerrillas  y  movimientos  nacionalistas  se  convirtieran  en comunistas o se aliaran con Moscú. Estados Unidos se encontraba, por tanto, en una situación difícil: tenía que evitar la influencia soviética y hacer frente a la falta de flexibilidad y, en ocasiones, a la   incompetencia   de   sus   aliados   europeos   como   potencias coloniales.

Aunque  los  países  árabes  en  Oriente  Medio  no  se mostraron  proclives  al  comunismo   soviético,  sí  aumentó  su nacionalismo y su rechazo a Occidente tras la proclamación del Estado  de  Israel  en  1948,  consentido  y  alentado  por  EEUU, Francia  y  Gran  Bretaña.  En  esta  área,  los  occidentales  tenían importantes intereses estratégicos, como el petróleo y el canal de Suez. Estados Unidos formó una alianza militar permanente, para la contención de la URSS, con Gran Bretaña, Turquía, Irak, Irán y  Pakistán,  llamada  Organización  del  Tratado  Central  (CENTO,  1959),  ampliación  del anterior Pacto de Bagdad de 1955.

Por este acuerdo, cualquier intento de atentar contra los intereses occidentales en la zona por parte de los dirigentes árabes nacionalistas más radicales sería identificado con una posible expansión del comunismo en el mundo árabe.

Más importante fue la crisis de Suez. El Gobierno egipcio de Nasser nacionalizó el canal, en manos del capital francés y británico. La respuesta de Francia y Gran Bretaña fue la ocupación militar del canal en 1956. EE UU condenó la operación y obligó a sus aliados europeos a firmar un alto el fuego y a aceptar la decisión del Gobierno egipcio. Con ello tomaba el relevo definitivo de las viejas potencias en la zona y dejaba claro su liderazgo. Aunque la URSS no consiguió que en los países árabes se implantaran regímenes comunistas, en Oriente Medio siguió desarrollándose un sentimiento antioccidental bastante generalizado y la zona se convirtió en una de las áreas internacionales más inestables durante las décadas siguientes.













Powered by Create your own unique website with customizable templates.