historia universal
  • INICIO
  • BLOQUE I: IMPERIALISMO Y PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    • Guerras provocadas por teorías imperialistas>
      • Guerra E.U. Vs España
      • Guerra del Opio
      • Guerra de los Boers
    • Sistemas de alianzas europeas>
      • Primera Guerra Mundial
    • Glosario
    • Actividades de Enseñanza - Aprendizaje
  • BLOQUE II: REVOLUCIÓN RUSA Y GOBIERNOS TOTALITARIOS
    • Antecedentes de la Revolución Rusa>
      • Guerra Ruso - Japonesa
      • Revolución de 1905
      • Revolución Rusa
    • Gobiernos Totalitarios>
      • Periodo entre guerras (1919 - 1939)
      • Fascismo
      • Estanlinismo
      • Nazismo
      • Franquismo
    • Glosario
    • Actividades de Enseñanza - Aprendizaje
  • BLOQUE III: CRISIS ECONOMICA DE 1929 Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
    • Crisis de 1929
    • Política del New Deal en los Estados Unidos
    • Segunda Guerra Mundial
    • Fases de la Segunda Guerra Mundial>
      • Pacto de Munich
      • Expansionismo militar alemán
      • Guerra relámpago y la batalla de Inglaterra
      • La guerra de África
      • Operación Barbarroja
      • Intervención de los Estados Unidos
    • Principales conferencias y tratados de paz
    • Glosario
    • Actividades de Enseñanza - Aprendizaje
  • BLOQUE IV: GUERRA FRIA
    • Característica del Capitalismo vs Socialismo
    • Organismos internacionales>
      • OTAN
      • Pacto de Varsovia
      • OEA
    • Enfrentamientos en un mundo bipolar>
      • Guerra Árabe - Israelí
      • Guerra de Corea
      • Revolución Cubana
      • Guerra de Vietnam
      • Guerra de Afganistán
      • Movimientos de liberación nacional>
        • India y Pakistán
        • Argelia
        • Irán
        • Nicaragua
        • Sudáfrica
    • Glosario
    • Actividades de Enseñanza - Aprendizaje
  • BLOQUE V: PROCESOS HISTÓRICOS ACTUALES EN EL ENTORNO MUNDIAL
    • Reunificación alemana
    • Procesos de desintegración de los países socialistas europeo>
      • Yugoslavia
      • Checoslovaquia
      • Unión Soviética
    • Características de un mundo bipolar
    • Causas y consecuencias del Medio Oriente
    • Importancia de la Unión Europea en el desarrollo europeo actual
    • Importancia de nuevas potencias en el orden mundial>
      • China
      • India
      • Brasil
      • Rusia
    • Glosario
    • Actividades de Enseñanza - Aprendizaje
  • VIDEOTECA
    • Primera Guerra Mundial
    • Tratados de Versalles
    • Biografía de Benito Mussolini
    • Mein Kampf (Mi lucha)
    • Fascismo Italiano
    • Crisis económica de 1929
    • La familia de Hitler
    • Adolfo Hitler
    • 1933: El Nazismo en el poder
    • Acorazado Bismarck
    • Los 42 complot contra Hitler
    • Operación Valkiria
    • Los campos de concentración
    • Ocultismo Nazi
    • Desembarco de Normandia
    • Adolfo Hitler ¿en Argentina?
    • Nuremberg, los nazis a juicio
    • La bomba atómica
  • TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA HISTORIA
  • DINÁMICAS GRUPALES
    • Dinámica de Orientación>
      • Historia de una foto
      • Los refranes
      • Palabra clave
      • Persona, palabra, lugar
      • Conozcamos nuevos amigos
      • Mi abuela hace así...
      • Baile de presentación
      • Canasta revuelta
      • Comunicación sin saber de que se trata
      • Juicio de un caso
      • María robó pan
      • ¿Es así?
      • Buscando complemento
    • Dinámicas para Historia>
      • La lotería histórica
      • La caja registradora
    • Enlaces a otras dinámicas

LA DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA


La integración de Yugoslavia comenzó con el proceso de creación de una identidad común a todos los grupos étnicos, lingüísticos, religiosos y regionales con el fin de que sintieran parte de la misma comunidad política. Este proceso se define en la ciencia política contemporánea, como construcción de la nación mientras que el proceso de integración territorial, consiste esencialmente en la imposición de la obediencia, el proceso de integración nacional, consiste en la aceptación por parte de la población, de las órdenes de las autoridades centrales porque se consideran legítimas.

El proceso de integración nacional recibe un fuerte influjo del modo como se ha llevado el proceso de integración territorial. En efecto, si esta última ha llevado a una posición de preeminencia a un determinado grupo étnico o social, y ése sigue manteniendo todas las posiciones de poder, es difícil que los demás grupos acepten sus órdenes sin oponerse. Que es lo que ha sucedido en la Yugoslavia post Tito, cuando Milosevic trató de imponer el predominio serbio sobre los otros grupos étnicos. La creación de un consenso mínimo sobre algunos valores fundamentales, y especialmente la aceptación de algunos procedimientos para la resolución de los conflictos, reviste una importancia relevante para el proceso de integración nacional.

La desintegración es la división y ruptura entre los diversos grupos que forman parte del Estado-nación, en el caso de Yugoslavia que era una Federación, las rupturas se deben al grado de heterogeneidad de los estados miembros. La desintegración de Yugoslavia en virtud de la independencia de las antiguas repúblicas federativas que la constituían, y no obstante los intentos de conservar algunos vínculos confederativos, así como la dispersión de la población serbia en los diversos Estados Soberanos, ha producido guerras sangrientas, causando grandes destrucciones materiales y perdida de vidas humanas, agravadas por la llamada «limpieza étnica».

Mientras los restantes países de Europa del Este modificaron sus ordenamientos constitucionales a partir de las transformaciones políticas iniciadas en 1989, la República Federativa de Yugoslavia experimentó graves dificultades debido, al surgimiento de fuertes tendencias nacionalistas, estimuladas desde el exterior, en las diversas repúblicas que la formaban.

Al fracasar el intento de lograr al menos una unión de tipo confederativo, las diversas naciones que formaban la federación se fueron separando una a una. En primer término, en junio de 1991 se expidió el acta sobre la autonomía e independencia de la República de Eslovenia. El proceso de independencia culminó con la promulgación de su Constitución en diciembre de ese año, su reconocimiento por varios estados europeos, que alentaron su secesión, y su admisión en las Naciones Unidas en mayo de 1992.

En Croacia se produjo una situación similar. La Constitución de dicha República, del 22 de enero de 1990, no establecía la separación de Yugoslavia, pero en virtud del referéndum de mayo de 1991 se produjo, alentada del exterior, la declaración de un Estado Soberano e Independiente, lo que se consumó el 8 de octubre siguiente. En 1992 Croacia obtuvo el reconocimiento internacional y también fue admitida en la Naciones Unidas. Además, se produjo la declaración de independencia de la República de Macedonia. En efecto, la Constitución de noviembre de 1991, como resultado del referéndum de septiembre anterior, considera a dicha república como un Estado soberano e independiente.

Por lo que respecta a Bosnia-Herzegovina, ésta declaró su independencia en octubre de 1991, con la participación parlamentaria de los representantes croatas y musulmanes, pero con la oposición de la población serbia. El conflicto resultante pronto se convirtió en un cruento enfrentamiento militar, que degeneró en guerra y provocó la intervención de las potencias hegemónicas de antaño, esta vez lideradas por los Estados Unidos. Por su parte, Serbia adoptó formalmente, en su Carta constitutiva de septiembre de 1990, disposiciones inspiradas en las democracias occidentales. El proceso de integración política de las distintas comunidades, es un proceso multidimensional, sometido a numerosos influjos internos y externos. Estos últimos, en particular, han pesado históricamente sobre la desintegración de Yugoslavia. En efecto, a la muerte de Tito y la desaparición del Bloque del Este, la ideología como elemento aglutinador de la identidad política de la Federación comienza a desaparecer, y los ya difíciles problemas internos de las naciones que la integraban, manteniendo una unidad en la diversidad, se complican por el complejo juego internacional de las potencias hegemónicas que favorecen conscientemente unos grupos en detrimento de otros, acrecentando las divergencias regionales, y atizando los conflictos de orden religioso, cultural y étnico. En definitiva, la influencia externa a sido decisiva en la desintegración de Yugoslavia, la cual fue sellada con la ilegal intervención de la OTAN, y será ejecutada, probablemente, por Vojislav Kostunica quien es el candidato de los Estados Unidos y la Unión Europea.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.